Libros en Amazon

jueves, 15 de marzo de 2012

Manipular el cerebro - Parte 1



Video del programa Redes de Eduardo Punset, edición número 449, parte numero uno de tres videos. En esta ocasión, Punset junto a Alvaro Pascual-Leone (neurólogo del Harvard Medical School), descubren el funcionamiento de la estimulación magnética transcraneal, un método para modificar la actividad de las vías neurales sin la administración de fármacos ni la utilización de cirugía. Y las preguntas que se hacen ellos son: Si se puede alterar determinados circuitos neuronales, ¿se podrá también llegar a modificar el comportamiento o mejorar nuestras habilidades mentales? ¿Es posible manipular el cerebro para modificar nuestra forma de ser o acabar de una vez por todas con las enfermedades mentales?


El video comienza con una frase que se puede leer en la pantalla que dice: "Toda la vivencia implica un cambio en el cableado de nuestro cerebro".


Luego, una voz en off nos dice: Ahora sabemos que los circuitos electroquímicos que configuran nuestra mente no son inmutables, el entorno moldea continuamente el entramado de las neuronas. Los retos de la neurociencia apuntan a aprovechar esa plasticidad y encontrar los estímulos adecuados para tratar o incluso perfeccionar el funcionamiento del cerebro humano. Punset descubre hoy junto al neurólogo Alvaro Pascual-Leone el funcionamiento de la estimulación magnética transcraneal, un método para modificar la actividad de las vías neurales sin la administración de fármacos ni la administración de cirugía.


Eduardo Punset (Conductor del Programa), comienza una charla con Alvaro Pascual-Leone (Neurólogo de la Escuela Médica de Harvard) diciendo: Como prueba de que probablemente es verdad lo que dice el premio nobel de medicina Candel, que este siglo 21 será el siglo de la ciencia de la mente, de la misma manera que la década pasada fue el siglo del genoma, de la genética, vamos a hacer un experimento conmigo mismo, en persona, tengo un poco de miedo, y tengo la suerte de que a mi lado está el promotor genial de la idea de aprovechar la plasticidad enorme del cerebro, mediante interacciones que él (Alvaro Pascual-Leone) llama no invasivas.


Alvaro Pascual-Leone (Neurólogo de la Escuela Médica de Harvard) le contesta: No invasivas, porque no tienes que abrir la piel, ni el cráneo, no requiere cirugía, simplemente es una forma precisa y controlada de modificar el patrón de descarga de las neuronas en una parte concreta del cerebro.


Otra frase se ve en el video: "Detrás de unos pocos milivoltios que atraviesan nuestro cerebro, se esconde una conducta".


Eduardo Punset: Hay un ejemplo que me hablaba un científico que tú conoces, de un experimento que se ha hecho durante 20 o 30 años de una zorra salvaje, y primero midieron la distancia a la que la zorra cuando te acercas a ella se aleja, unas dejan que te acerques un poquito más, y otras en cambio empiezan a correr cuando estás relativamente lejos, bueno, eligieron las que aguantaban más la presencia humana, y estas las domesticaron, y al cabo de 30 o 40 generaciones había cambiado el cerebro de la zorra, o sea que lo que tú me estás sugiriendo es que es posible cambiar el comportamiento de la zorra, en este caso del homínido, sin tener que esperar a 30 o 40 generaciones.


Alvaro Pascual-Leone: Sí, la idea es que nuestro comportamiento es consecuencia de cómo funciona nuestro cerebro, y nuestro cerebro a la vez es consecuencia de nuestro genoma, entonces el ejemplo que estás diciendo es la demostración de que cambios paulatinos en evolución en el genoma dan lugar a un cambo cerebral y a un cambio en el comportamiento. Pero eso dura años, generaciones y generaciones, de hecho es algo muy poco adaptativo, si esa fuera la única cosa que tenemos, nuestra vida, nuestra sociedad cambia infinitamente más rápido que generación en generación.


Aparece otra frase más: "Las neuronas están en perpetua remodelación, las uniones entre ellas se deshacen y renuevan al ritmo de los acontecimientos."


Alvaro Pascual-Leone: Yo creo que el cerebro, la naturaleza inventó una forma de implementar eso, y esa forma se llama plasticidad, las neuronas no cambian fácilmente pero están interconectadas en circuitos que dinámicamente van cambiando muy rápido. Y esto nos da una gran oportunidad, porque nos permite modificar la actividad en un circuito en forma controlada con técnicas no invasivas, y por lo tanto guiar esa plasticidad. A esa zorra que tu decías sería posible modificarle el comportamiento, para adaptarla mejor a su medio en una cuestión de horas.


Eduardo Punset: O sea que pasaría de ser salvaje y agresiva a ser como era esta zorra, cooperativa, mansa, domesticada, y hasta el tamaño del cerebro parece que le cambió.


Alvaro Pascual-Leone: Primero cambia la función, pero función y estructura al final son una misma cosa, si cambias la función va a cambiar la estructura, y si cambias la estructura va a cambiar la función.


Voz en off: Función estructura, estructura función, ambas se confunden en el terreno neurológico, si partimos de una de las premisas ahora ya aceptada, mente y cerebro son uno solo. Constituido por miles y miles de neuronas, nuestro cerebro es el origen de todas las funciones cognitivas, de las emociones y los sentimientos. Conocer más sobre la relación entre los circuitos y su función permitirá influir en la enorme flexibilidad de nuestro cerebro. Veamos una de las técnicas empleadas para ese fin, que tiene la gran ventaja de no requerir intervención quirúrgica alguna. Tras probarla nos interesaremos por las aplicaciones actuales y futuras.


Eduardo Punset: El experimento que vas a hacer conmigo… ¿qué vas a hacer? ¿me vas a transformar en más salvaje?


Alvaro Pascual-Leone: No, yo te voy a mostrar el principio fundamental, la posibilidad de modificar la actividad de neuronas, te iba a mostrar cómo funciona, que es lo que hacemos, y luego vamos a hablar de experimentos concretos o de mostrarte alguna aplicación, pero la idea de estas técnicas está basada en los principios de faraday de 1830 y 1838, una de las técnicas es la estimulación magnética transcraneál, y en este caso lo que se trata es colocar una bobina como esta, dentro de éste plástico hay hilo de cobre en forma de 8, y entonces, pasamos una corriente muy rápidamente por esa bobina y el paso de la corriente genera un campo magnético alrededor de la bobina, así como está mi mano, no se ve pero se debería ver, y generará debido a la geometría de la bobina un especie de cono que va haciéndose más focal en un punto concreto y más débil a medida que se aparta de la bobina, con lo cual, si colocas algo cerca de esa bobina, que puede conducir electricidad, ese algo va a recoger el campo magnético y se va a inducir una corriente en ello. El algo que colocamos son tus neuronas, para hacer eso colocamos la bobina sobre tu cabeza, en el punto concreto y dependiendo donde esté va a penetrar por la piel, por el hueso, sin cambiar, porque el campo magnético penetra sin ser alterado por el hueso, pero cuando llega al cerebro, como el cerebro sí que puede conducir electricidad, ese cerebro recoge ese campo magnético y se induce la corriente en el.


Voz en off: La neurología está de moda.


Frase en pantalla: "La neurología estudia el funcionamiento del sistema nervioso, así como las patologías que lo dañan".


El video culmina con una voz en off que nos cuenta: Los expertos han develado grandes enigmas en los últimos 10 años, hoy conocemos mejor cada vez el funcionamiento de nuestro cerebro, sabemos que es plástico y que las neuronas también se pueden reproducir en cerebros adultos. Un sudoku, un problema matemático, una charla, una comida equilibrada o el ejercicio físico, ayudan a que la mente esté más activa y dinámica, pero ¿qué sucede cuando el cerebro está dañado? Nuestra mente es como un disco duro, se llena de recuerdos que se van almacenando, pero este sitio puede que no sea completamente seguro, un simple virus informático es capaz de eliminar todo el contenido del disco duro. En el cerebro, este virus sería equivalente a un traumatismo o a un gen que deteriora la memoria. Estudios recientes, revelan que en estos casos no podemos acceder a los recuerdos pero sin embargo están allí. Un antivirus puede llegar a recuperar la memoria del disco duro, y ahora según nuevos hallazgos, una pastilla o un estímulo magnético podría hacer lo mismo en nuestro cerebro, sin embargo los avances no se quedan aquí, una cosa es restaurar la memoria en individuos con alteraciones genéticas y estructurales, y otra es aumentar la capacidad cognitiva en sujetos sanos.


Reseña de Diego Fernández

Manipular el cerebro - Parte 2



Video del programa Redes de Eduardo Punset, edición número 449, parte numero dos de tres videos. En esta segunda parte, Punset y Alvaro Pascual-Leone siguen descubriendo el funcionamiento de la estimulación magnética transcraneal (Experimentando directamente con el cerebro de Punset), y también se puede ver una dramatización de lo que podrían ser este tipo de técnicas en el siglo 23.


El video comienza con una frase que viene de la parte uno de estos videos, que decía: Una cosa es restaurar la memoria en individuos con alteraciones genéticas y estructurales, y otra es aumentar la capacidad cognitiva en sujetos sanos.


Luego sigue una voz en off que cuenta: Algunos científicos ya han conseguido aumentar así la capacidad de aprendizaje en animales de laboratorio, por ejemplo han logrado que una simple mosca tenga una memoria 100 veces superior a lo habitual, o que unos ratones, tarden pocos minutos en realizar un ejercicio que antes les llevaba días aprender. El siguiente paso ahora es probarlo en humano para acabar con las enfermedades que afectan a la memoria y a la capacidad de aprendizaje, pero el objetivo de los expertos no termina aquí, algunos confían en que este solo sea el inicio de la revolución cognitiva, apuntan ya a la idea de crear una mente a medida, incluso en personas sanas. Los neurocientíficos ya están avanzando una serie de tratamientos posibles en un futuro no muy lejano. ¿Cómo será la neurociencia del futuro?


Eduardo Punset (le pregunta a Alvaro Pascual-Leone): ¿Y en que hemisferio me lo vas a poner esto? (refiriéndose a la bobina)


Alvaro Pascual-Leone: Te voy a estimular el lado izquierdo para que veas que se mueve tu mano derecha. Nosotros lo que queremos no es estimular un punto de tu cabeza, sino un punto de tu cerebro, y para eso usamos una resonancia magnética, entonces sabemos dónde está tu cerebro en relación con tu cabeza, tenemos estos tres puntitos aquí (mientras muestra el aparato a la cámara) que nos permiten saber dónde está la bobina en relación con tu cabeza, entonces en tiempo real si yo muevo la bobina en tu cabeza, veras que va a cambiar el cerebro, va a ir actualizando donde estoy disparando la estimulación. Entonces podemos decir, yo quiero estimular un punto concreto, y saber basado en eso como estimular la bobina para estimular. Esta es una bobina distinta (mostrándola a la cámara), hay distintas formas, distintos tamaños, dependiendo del tipo de aplicación, pero para este ejemplo que queremos dar, demostrar que tu cerebro, las células que controlan tu mano se modifiquen y te hagan moverla aunque tú no quieras, eso vale la pena demostrarlo. Vas a oír un clic (mientras le pone la bobina en la cabeza a Punset), que es cuando la corriente pasa por esta bobina, y vas a notar como si te dieran un golpecito en la cabeza.


Eduardo Punset: Pero el cerebro no siente nada.


Alvaro Pascual-Leone: El cerebro no siente nada, todo eso está en el cráneo mismo. ¿Qué se nota? (Le pregunta a Punset mientras la bobina le hizo el clic en su cabeza)


Eduardo Punset: Mucho miedo (risa).


Alvaro Pascual-Leone: Eso es previo a la estimulación (risa).


"Tecnología al servicio de la mente" (se ve una dramatización que simula estar en el siglo 23)


Voz en off: La paciente X 31 llega a la consulta del Dr. Brain con un solo objetivo, quiere modificar su mente a pesar de su perfecto estado de salud. De hecho, lo que quiere es aumentar su capacidad sin hacer nada, en el siglo 23 esto ya es posible, atrás han quedado las enfermedades neurodegenerativas, ahora los neurocientíficos pueden combatir cualquier enfermedad neurogenética que afecte al cerebro. En el siglo 23 estas enfermedades ya no existen, ahora cualquiera puede potenciar su mente en forma artificial.


Un doctor le habla a la paciente: Aumentar la capacidad cognitiva es muy simple X 31, si quiere le puedo mostrar el proceso de las diferentes técnicas que empleamos para una mente sana como la suya. ¿Quieres ser más feliz? ¿Quieres abandonar los celos? ¿Quieres ser más inteligente?¿Estás arto de sentirte estresado? Tomate un pastilla y verás que cambio, hay píldoras para todo tipo de necesidades, para potenciar o inhibir las emociones y la realidad. Son los nuevos potenciadores de la cognición. Estas píldoras mejoran el comportamiento mental, sin hacer ningún esfuerzo, ciertamente ayudan a estudiar, a concentrarse mejor, a rendir durante más tiempo y de mejor forma, y todo esto sin generar ningún tipo de adicción, como pasaba con las anfetaminas en el siglo 21. Dinos que parte quieres potenciar y esta pastilla va a trabajar solo en esta área.


Explicación que le dan a la paciente: Su método de acción consiste en aumentar la plasticidad cerebral, ampliando las conexiones nerviosas entre distintas áreas del cerebro e incrementando la síntesis de nuevas neuronas. Estos fármacos ayudan al cerebro a crear patrones o redes neuronales que normalmente no se producen.


El doctor le vuelve a preguntar a 31: ¿Deseas mejorar tus funciones cerebrales de una forma completamente pasiva? Siéntate, y deja que los campos magnéticos alteren los impulsos eléctricos que emite tu cerebro. Lo más asombroso de esta técnica es que es específica a cada región del cerebro que tratamos. Esta técnica, conocida como estimulación magnética transcraneal, lo que hace en realidad es estimular ciertas áreas del cerebro, sobre todo las ligadas al aprendizaje y la memoria. Y el último, este caso es más invasivo que los anteriores, porque se consigue un cambio radical pasando por el quirófano. Es para pacientes que necesitan cambiar su mente por completo, se trata de un trasplante de cerebro, puedes elegir la mente que quieras de un catálogo, incluso puedes elegir que recuerdos conservar, del resto, ya te encargarás tú de guardarlos con tu nueva mente.


Voz en off: ¿Es así como queremos ser? ¿Hacia dónde queremos ir con todos estos avances? De momento, para que esto suceda habrá que esperar mucho tiempo, pero puede que sea el futuro que nos espera. Tendremos a nuestro alcance la posibilidad de corregir los problemas neurodegenerativos, o incluso mejorar la capacidad mental de la gente sana. Con los conocimientos que tenemos hoy, esto sería del todo imposible, el cerebro está diseñado para responder al entorno y adaptarse a él, un exceso de estimulación mental sin necesidad podría no servir de nada, o todavía peor, podría dañar el sistema nervioso por completo. ¿Hasta qué punto deberíamos interferir en el potencial de las mentes? La realidad es que los avances en este campo de la investigación han dado lugar a una nueva disciplina, la neuroética. A muchos especialistas les preocupa el impacto que pueden tener estos descubrimientos, por un lado acabaran con las enfermedades neurodegenerativas, pero por el otro, corren el riesgo de extender el uso de estas técnicas a la población sana. ¿Cómo reaccionara un cerebro sano a estas invasiones externas? Quizá ya no oiremos más la palabra alzhéimer o trastorno cerebral en el futuro, pero ¿A qué precio? A pesar de la redundancia, comprar inteligencia es de tontos.


Eduardo Punset: Tú has logrado que yo mueva mi mano sin que yo me lo haya propuesto (diciéndole a Alvaro Pascual-Leone). ¿Qué cosas de orden más práctico, nos puede servir esta… (técnica)?


Alvaro Pascual-Leone: Te permite estudiar cosas como por ejemplo ¿Qué hace nuestro cerebro para explicar lo que hacemos? Tú estabas con la mano parada y no tenias que hacer nada, pero si te hubiéramos hecho que cuando una luz en frente de ti, como un semáforo, se ponga verde tengas que mover la mano, o sea, primero está rojo, luego amarillo y cuando se ponga rojo tienes que mover, y estás preparándote, y antes que se ponga verde yo te estimulo, entonces como acabas de ver, yo soy capaz de hacer que se te mueva la mano sin que tu hayas querido, pero si hacemos eso en el contexto de esa tarea, y hacemos al estímulo al poquito tiempo del que tu hubieras movido de todas maneras, en vez de decir: "Tu máquina me ha movido", lo que dicen es: "Esta vez he movido muy rápido". Podemos engañar a nuestro propio cerebro, y hacer que el cerebro del sujeto interprete que el movimiento que nosotros hemos hecho, como que lo ha hecho él, lo cual nos permite empezar a preguntarnos cosas como ¿El libre albedrio realmente que es? ¿Realmente decidimos movernos cuando creemos que estamos decidiendo movernos? Cuál es la fisiología de todo esto.


Eduardo Punset: ¿Y qué tenemos que creer?


Alvaro Pascual-Leone: Hablando como fisiólogo, lo que sabemos es que los datos que tenemos no demuestran que haya una decisión anterior a los procesos neurológicos que dan lugar al movimiento o a la decisión. O sea que no hay evidencia clara de que realmente hay un proceso de decisión previa, a la ejecución (al movimiento), eso no quiere decir que no lo haya, simplemente quiere decir que va a ser más complicado demostrarlo.


Esta segunda parte del video culmina con la pregunta de Eduardo Punset: ¿Y en qué contexto con pacientes utilizáis estas técnicas de activación?


Alvaro Pascual-Leone: Nosotros nos hemos dado cuenta de que la capacidad de modificar la actividad en un circuito, no está limitada a un circuito concreto, entonces puedes estimular en zonas motoras para ese tipo de estudios que hemos hecho o para hacer que sujetos con un infarto cerebral, que no pueden mover la mano puedan recuperarse más rápidamente.


Reseña de Diego Fernández

Manipular el cerebro - Parte 3



Video del programa Redes de Eduardo Punset, edición número 449, parte numero tres de tres videos. En esta tercera parte, Punset y Alvaro Pascual-Leone hablan sobre el sistema nervioso, quien genera hipótesis o expectativas de la realidad, y esas expectativas luego se contrastan con la realidad externa y puede bien dar lugar a la sorpresa y al placer. También hablan sobre la estimulación en zonas frontales del cerebro, por ejemplo para modificar la capacidad de la gente de tomar decisiones, para que enfermos que tienen trastornos de personalidad, empiecen a tener más empatía ante las situaciones. Y también, como para tratar las adicciones como la nicotina, cocaína, comida, y así poder modificar los circuitos de recompensa, para que la actividad excesiva que hay en esos circuitos en adictos se reduzca.


El video comienza con una frase de Alvaro Pascual-Leone, que viene de la parte dos de estos videos, que decía: Nosotros nos hemos dado cuenta de que la capacidad de modificar la actividad en un circuito, no está limitada a un circuito concreto, entonces puedes estimular en zonas motoras para ese tipo de estudios que hemos hecho o para hacer que sujetos con un infarto cerebral, que no pueden mover la mano puedan recuperarse más rápidamente.


Luego continúa con Alvaro Pascual-Leone hablando con Punset, comentándole esto (en forma de charla): Pero también puedes estimular zonas frontales, por ejemplo para modificar la capacidad de la gente de tomar decisiones, para hacer que las decisiones sean más altruistas, más generosas, para que enfermos que tienen trastornos de personalidad, personalidades sociopáticas, que empiecen a tener más empatía ante las situaciones.


Eduardo Punset: ¿Y en cuestión de adicciones por ejemplo?


Alvaro Pascual-Leone: Entonces eso tiene repercusión para adicciones, nicotina, cocaína, a la comida, puedes modificar los circuitos de recompensa, para que la actividad excesiva que hay en esos circuitos en adictos, se reduzca. La idea es que es un principio fundamental, si puedes modificar actividad en un circuito y tener una repercusión comportamental en sujetos normales o en enfermos, entonces, el límite es identificar el circuito. En el momento que ha sido identificado el circuito puedes modificarlos en la dirección correcta.


Luego aparece una frase del programa que se lee en pantalla: "El paisaje neuronal se construye mediante selección. Cuanto más se usan ciertas conexiones, más se refuerzan. Las redes de neuronas no utilizadas desaparecen."


Eduardo Punset: Hace unos 300 años el gran científico Isaac Newton se hacía la siguiente pregunta: Me gustaría penetrar en el misterio para saber ¿Cómo a partir de una percepción visual del universo se puede desembocar en la gloria de los colores? Alvaro, ¿sabemos algo más desde entonces de este misterio?


Alvaro Pascual-Leone: Los últimos años hemos aprendido mucho sobre los sistemas nerviosos, sobre neurociencia en general, y sobre percepción específicamente. Y yo creo que hay una serie de cosas que hemos aprendido que son notables e interesantes, por ejemplo, sabemos que el sistema nervioso genera hipótesis, expectativas, es una máquina de crear una expectativa de la realidad, y esa expectativa luego se contrasta con la realidad externa y puede bien dar lugar a la sorpresa y al placer, puede ser consistente la expectativa con lo que encontramos o no, dependiendo de lo que encontremos y del mapeo entre la expectativa y la realidad externa, pues entonces dan lugar a una percepciones u otras. Pero la idea esta de que vemos, por ejemplo, aquello que sabemos buscar, que miramos, que no simplemente el sistema nervioso es un receptor de la información que le llega de afuera, sino que es realmente un generador de realidades, que luego se contrastan con una realidad externa.


Eduardo Punset: O sea que cuando le reprochamos al cerebro que siempre ve lo que cree y no lo que ve realmente. ¿Algo de verdad hay en esto, no?


Alvaro Pascual-Leone: Eso es lo que realmente hace nuestro sistema nervioso, pero gracias a eso podemos funcionar como seres humanos, podemos gracias a ello generar arte, tener la creatividad de nuevas ideas, cambiar nuestra realidad entorno, para adaptarla a las necesidades sociales.


Eduardo Punset: Que no están ahí fuera, es una fabricación del cerebro.


El video finaliza con una nueva frase para leer en pantalla: "El hombre necesita ver para creer. Su cerebro necesita crear para ver."


Reseña de Diego Fernández

El escaner cerebral portatil


El escaner cerebral portatil por raulespert

Video emitido por History Channel, donde se puede ver una versión ambulante de tomografía computarizada (TC) o Escáner Cerebral Portátil, también llamada rastreo CAT. Esta es capaz de generar imágenes de alta calidad y la tecnología usa un equipo especial de rayos-x para obtener información de imágenes de diferentes ángulos, y luego procesa esa información por medio de una computadora para mostrar una sección transversal de los tejidos y los órganos.


El video comienza con una voz en off que nos cuenta: En un futuro cercano los científicos esperan perfeccionar el escáner cerebral portátil. Unos iodos de luz colocados en una banda reflejan la luz sobre los lóbulos frontales, para detectar actividad cerebral. Esta información se podría introducir en un dispositivo del tamaño de un mazo de cartas. En lugar de estar quieta en una gigantesca máquina de resonancia magnética, los portadores podrían ver lo que les pasa por la mente cuando practican un deporte, por ejemplo.


Luego el Dr. Eric Zillmer nos dice: Seremos capaces de leer la mente de superatletas como Federer, Agassi o Tiger Woods, y comprobar que no necesariamente son diferentes en anatomía. Pero funcionalmente difieren en su modo de procesar la información. También se puede aplicar esta nueva tecnología para ayudar a los atletas a mejorar su rendimiento o a aprovecharlo al máximo.


Voz en off: Esta tecnología todavía está en sus comienzos. Desde hace menos de 20 años su uso está muy extendido, si lo comparamos con los más de 100 años de uso de los rayos X el límite es nuestra imaginación.


Otra persona (No explica quien es) finaliza diciendo: La imágenes que obtenemos actualmente del cerebro, aunque parezcan impresionantes, son muy bastas, son bastante generales pero se podría llegar a obtener imágenes más profundas del cerebro con un granulado más fino, prácticamente a nivel molecular, estaría bien, creo que esa es la próxima frontera del escáner cerebral.


Reseña de Diego Fernández

RMf: Leyendo la mente - Parte 1


RMf: Leyendo la mente (1) por raulespert

Este video habla sobre los avances de la Resonancia Magnética Funcional, que se está en el primer paso de conseguir leer la mente, y que varios equipos científicos de todo el Mundo experimentan para perfeccionar y solventar las limitaciones que ésta técnica puede presentar, como su resolución, ya que las columnas del cortex, poseen un diametro de solo medio milímetro, lo que dificulta su exploración. Y en este video se entrevista a la a Doctora Teresa Diaz Marti, responsable del departamento de investigación y desarrollo de radiofísica del Hospital Regional UMA Carlos Haya de Málaga para aclarar estas y otras cuestiones.


Al comienzo del video, se comenta que se ha experimentado reciéntemente, mediante la resonancia magnética funcional, sobre el cortex visual primario, el cual es el que recibe la información de los ojos en su fase inicial, y se ha logrado descifrar que hoy por hoy es posible tomar una lectura del cortex cerebral que nos proporcione cierta información sobre el acto visual de una persona en un momento dado.


Luego, se la entrevista a la Doctora Teresa Diaz Marti (Hospital Regional UMA Carlos Haya de Málaga), y se le pregunta sobre ¿Qué utilidad es la que nos proporciona en la actualidad la Resonancia Magnética Funcional? ¿Cuál ha sido su evolución y sobre todo que puertas nos abre para conseguir leer la mente?


La Doctora, comenta que la resonancia magnética funcional esta aplicada a la clínica en casos muy específicos, tanto en Madrid como en Barcelona, pero no actualmente en andalucía. Y que cada dia, nos acercamos más a la película de ver la mente de un ser humano en una pantalla. También dice, que ellos aplícan pulsos de radio frecuencia y estimulamos los protónes de los átomos de hidrógeno, que es la sustancia que predomina en nuestro organismo, y al estimularlos, la energía sobrante es la que adquirimos con unas antenas.


Teresa Diaz Marti, dice que desde los comienzos de la resonancia lo que se ha buscado es la rapidéz de las secuencias, y una secuencia que duraba 20 minutos, hoy en dia dura 3 minutos y mejorada. Y mediante esa busqueda de la rapidéz se han encontrado muchísimas aplicaciones que no son solamente la anatomía cerebral, sino la funcional, la espectroscopía, la perfución, e incluso otra línea de investigación, que es el avance de la resonancia por difusión.


En la resonancia magnética funcional, según Teresa Diaz Marti, lo que realmente adquirimos es la activación cerebral, no adquirimos imagenes anatómicas, pero si adquirimos la activación de una determinada zona, y eso la computadora lo traduce en distintos colores que nosotros estudiamos. Y que por ahora, estamos en una fase de experimentación, y que lo que si está aplicado en la clínica son determinados paradigmas, provocamos que el paciente realice una acción cognitiva, que se active una parte del cerebro, para nosotros adquirir esa señal de activación mediante el efecto BOLD. Lo que adquirimos es la oxigenación de la sangre, la sangre con oxi-hemoglobina que aumenta en esa zona, y eso se traduce en determinados colores en nuestro software, y el aumento de la oxi-hemoglobina en esa zona nos esta indicando que se está activando esa zona cerebral.


Reseña de Diego Fernández

RMf: Leyendo la mente - Parte 2


RMf: Leyendo la mente (2) por raulespert

Este video, es la continuación de "RMf: Leyendo la mente (1)", donde se sigue explicando mayormente los avances de la Resonancia Magnética Funcional, la aplicación de la resonancia magnética a la vía visual, y que son los gradientes y las columnas, entre otros temas, mediante una entrevista a la Doctora Teresa Diaz Marti (responsable del departamento de investigación y desarrollo de radiofísica del Hospital Regional UMA Carlos Haya de Málaga).


Continuando con el video anterior, la Doctora Teresa Diaz Marti (responsable del departamento de investigación y desarrollo de radiofísica del Hospital Regional UMA Carlos Haya de Málaga) nos explica que mediante un flash de luz, se activa la corteza visual primaria, y mediante la posición del dedo pulgar con el índice, se estimularía la zona motora primaria.


En cuanto a si se podría ver el pensamiento, la doctora dice que hay un problema técnico y de avances, se requieren muchos estudios para concretarlo, para hacerlo extrapolable a la población. Y según Teresa, la imagen de un pensamiento se vería en escala de grises en una pantalla.


La Doctora, al ser consultada sobre que es la resonancia magnética dijo: Es una prueba de imagen que se le realiza a un paciente, el cual se introduce en un equipo de resonancia, que está compuesto por un gran tubo, una mesa, y allí aplicamos a ese paciente a un gran campo magnético, ese tubo es un gran imán. La sala está acondicionada para que ese imán no esté artefactuado, y sobre el imán se aplican unos gradientes para condicionar mas lo que queremos excitar, que son los protones de los átomos de hidrógeno, lo que más abunda en nuestro organismo, no sería conveniente tomar otros átomos que estuviesen en menor proporción. Sometidos esos protones a ese campo magnético y esos gradientes, adquieren una determinada dirección, y en conjunto adquieren un vector, y sobre el mismo, en los que están dispuestos los protones, se le aplican pulsos de radiofrecuencia con los cuales forzamos el vector a otra posición. Normalmente los protones tienden a volver a su posición inicial y sobra energía, y esa energía la adquirimos en forma de señal mediante una antena receptora en forma de dato analógico, el cual se traduce en números para que una computadora lo pueda convertir en imagen digital, y es la imagen anatómica que nosotros tenemos con las placas en la consola.


También se consultó a Teresa sobre la resonancia magnética aplicada a la vía visual, y dijo: Es para toda la vía visual, tanto bulbar como retro-bulbar, hasta la propia corteza cerebral. Y que la patología que podemos ver es de todo tipo, inflamatoria, tumoral, vascular y con una gran definición, ya que los cortes que hacemos de la vía visual son milimétricos y dan una gran resolución.


En cuanto a la aplicación de la resonancia magnética funcional, dijo que es a partir de un estimulo que se puede hacer con una videoconsola o un screen o simplemente una pancarta, por lo que el sujeto realiza una función cognitiva, estimula una parte del cerebro, dependiendo de lo que queramos, haremos una cosa u otra, por lo tanto a esa función que nosotros estamos intentando activar en ese paciente lo llamamos paradigma, y paradigma es lo que se le enseña al paciente para activar determinadas zonas cerebrales.


En cuanto a los gradientes, la Doctora cuenta que son la potencia de esa resonancia, normalmente son 3 gradientes con distintas intensidades, y a mayor potencia mayor capacidad para detectar anomalías y mayor resolución en las imágenes que nosotros adquiramos. También cuenta que las zonas de activación se dividen en columnas para poder estudiarlas, y que las mismas no son realmente anatómicas, sino es un volumen creado para estudio. Y en cuanto a la zona de estimulación de la visión del cerebro, cuenta que se conoce la zona primaria, asociativa, y que para cada persona las zonas que intervienen pueden ser distintas y por eso es difícil avanzar en el estudio.


El video finaliza con una definición técnica de lo que es la Resonancia Magnética Funcional.


Reseña de Diego Fernández

Asco en el cerebro: RMf


Asco en el cerebro: RMf por raulespert

Video emitido por Discovery Channel, en el cual una periodista explica mediante un escaneo de su cerebro, la sensación de asco. La periodista cuenta que hay una estructura que parece estar especialmente activa cuando siente asco, la ínsula anterior. Lo interesante de esta región, es que también se muestra muy activa cuando sentimos algo desagradable o doloroso en el estómago. También, la Doctora Mary Phillips (Instituto de Psiquiatría) explica que cuando una persona ve la cara de otra persona que siente asco, su ínsula se activa igualmente, aunque la persona que está siendo escaneada no sienta esa sensación en sí misma.


El video comienza con una periodista contando: Si en toda sensación de asco interviene la misma emoción básica ¿Podría existir un centro del asco en el cerebro? Quizá se active cada vez que encontramos algo asqueroso.


Periodista: Para buscar la fuente física de la emoción, podemos hacer un escáner a una persona mientras está experimentando esa emoción. Por ejemplo, yo estoy a punto de sentir asco.


Periodista: Mientras estoy dentro del escáner van a mostrarme varias imágenes diseñadas para provocar la emoción del asco (la periodista esta acostada en el escáner). Todo mi cerebro registra actividad, pero hay una estructura que parece estar especialmente activa cuando siento asco, la ínsula anterior. Lo interesante de esta región, es que también se muestra muy activa cuando sentimos algo desagradable o doloroso en el estómago.


Mary Phillips (Doctora, Instituto de Psiquiatría) explica: Parece que la ínsula es importante a la hora de ayudarnos a detectar si sentimos algo desagradable en el estómago, ya sea literalmente como algo físico o metafóricamente como cuando sientes asco por algunas determinadas circunstancias sociales.


Periodista: Según esa teoría, aunque no tengas algo desagradable en la boca, el cerebro está actuando.


Mary Phillips: Actúa como si la tuvieras.


Periodista: Como vemos, la ínsula está relacionada con el asco ¿Pero es ésta pequeña región del cerebro responsable de todas las sensaciones que conlleva sentir asco? No lo creo. Cuando una persona ve la cara de otra persona que siente asco, su ínsula se activa igualmente, aunque la persona que está siendo escaneada no sienta esa sensación en sí misma.


Mary Phillips: Parece que la ínsula no solamente nos ayuda a desarrollar esta sensación de asco per sei, y sentir que hay algo desagradable en nuestro interior, sino que también nos ayuda a reconocer el asco en otras personas. Si vemos una mueca de asco en la cara de otra persona, esa mueca funciona como una advertencia que nos avisa que hay asco a nuestro alrrededor, no es necesario que pasemos por todo el proceso, ni que tengamos que vomitar.


Periodista: Así que parece que hay una región del cerebro especializada en la sensación de asco, aunque no es ella sola quien produce la sensación de sentir asco.


El video culmina con la periodista diciendo: ¿Tienen las otras emociones las otras áreas específicas? Por ahora nadie ha encontrado una estructura especializada en la íra, la tristeza, la felicidad o la sorpresa. Solo hay otra emoción que parece estar relacionada a una región cerebral especializada, el miedo.


Reseña de Diego Fernández

Memoria y cerebro: surco intraparietal (fMRI)


Memoria y cerebro: Surco intraparietal por raulespert

Video realizado en la Universidad de Irving, donde neurocientíficos mediante fMRI investigaron porque, en ocasiones, recordamos bajamente una determinada experiencia, y otras en cambio podemos reproducirla con todo lujo de detalles. Y a lo que han llegado es que los individuos que recuerdan el color y el lugar exacto de cada palabra (en una pantalla), tenían activo el surco intraparietal del cerebro durante el experimento.


El video comienza con una persona diciendo: En ocasiones, recordamos bajamente una determinada experiencia, otras en cambio podemos reproducirla con todo lujo de detalles ¿Por qué a veces funciona tan bien la memoria y otras no?


Y para finalizar el video, una voz en off cuenta: Según un estudio en la Universidad de Irving, el secreto para evocar fielmente un momento pasado esta en recopilar en el cerebro el mayor numero de detalles durante el evento, y guardarlos juntos en la memoria. Usando fMRI los neurocientíficos han visto que sucede en la mente de las personas mientras viven una situación con muchos detalles contextuales, por ejemplo, palabras en distinto color y posición dentro de una pantalla. Los científicos han observado que los individuos que recuerdan el color y el lugar exacto de cada palabra, tenían activo el surco intraparietal del cerebro durante el experimento, esta región es la encargada de juntar e integrar todos los detalles y guardarlos en la memoria, si está inactiva solo se recuerdan algunos aspectos.


Reseña de Diego Fernández

Percepcion de caras y cerebro


Percepcion de caras y cerebro por raulespert

Este es un video en el que se habla sobre el reconocimiento facial. Para ello, una niña muy pequeña (no habla todavía) y su madre están participando en un experimento en el cual se le coloca una redecilla de electrodos a la niña, que registrara las reacciones de su cerebro. Y lo que se pudo observar es que cuando la niña ve las imágenes de una extraña, las ondas de su cerebro registran que es una cara, pero no la reconocen, pero cuando ve la cara de su madre, la actividad de las ondas cerebrales aumenta instantáneamente. También, en el video se explica que dentro del área visual del cerebro humano está el centro de reconocimiento de caras, en él se almacenan las imágenes de todos los rostros que hemos visto, y que cuando nos encontramos con una cara, la imagen que reciben nuestros ojos es transmitida al cerebro y comparada con las imágenes de las caras que recordamos haber visto antes, hasta que alguna coincide. Por último, se dice que puestas ante un espejo, pocas especies comprenden que la cara que ven reflejada es la suya, un mono no lo sabe, solo los grandes primates como los chimpancés y los humanos lo comprenden.


El video está narrado completamente con una voz en off, y al comenzar nos dice: Nuestra obsesión por las caras empieza al comienzo de nuestra vida. Entre todas estas imágenes, la que representa una cara es la que más tiempo atrae la atención del bebe. Desde tan temprana edad, nuestro cerebro realiza un profundo estudio de los rasgos de la cara, resultando que a veces ver no es creer.


Voz en off: Usted sabe que la máscara está hueca (muestran una máscara plástica de cumpleaños), de hecho puede ver las sombras que lo confirman, y sin embargo, extrañamente su cerebro le da la vuelta para crear una cara normal. Usted sabe que la nariz sobresale, por eso en cuanto su cerebro reconoce que la parte trasera de la máscara tiene forma de cara, decide que debe mirarle su lado positivo, tal es el poder de la cara.


Voz en off: Reconocemos miles de caras, empezando por las del padre y la madre, ya que de niños dependemos totalmente de ellos.


Voz en off: Esta niña y su madre (se ven en pantalla), están participando en un experimento sobre el reconocimiento facial. Es demasiado pequeña para hablar, pero esta redecilla de electrodos registrara las reacciones de su cerebro. Cuando ve las imágenes de una extraña, las ondas de su cerebro registran que es una cara, pero no la reconocen, pero cuando ve la cara de su madre, la actividad de las ondas cerebrales aumenta instantáneamente, sabe exactamente quien es ¿qué está pasando en su mente?


Voz en off: Dentro del área visual del cerebro humano está el centro de reconocimiento de caras, en él se almacenan las imágenes de todos los rostros que hemos visto. Cuando nos encontramos con una cara, la imagen que reciben nuestros ojos es transmitida al cerebro y comparada con las imágenes de las caras que recordamos haber visto antes, hasta que alguna coincide. Aún más curioso es que el cerebro del bebé también puede percibir las emociones en las caras que ve.


Para finalizar, la voz en off nos dice: La cara comunica nuestras emociones con tanta sinceridad, que independientemente de su cultura, usted puede reconocer las emociones básicas de la cara de otro ser humano al que no ha visto antes. Así pues de niños, podemos interpretar y reconocer las caras de las personas, pero lo sorprendente, es que la cara que nos resulta menos familiar es la nuestra. Puestas ante un espejo, pocas especies comprenden que la cara que ven reflejada es la suya, un mono no lo sabe, solo los grandes primates como los chimpancés y los humanos lo comprenden. Pero los humanos no nacen con esa capacidad, Poran (bebe que está enfrente de un espejo) de 8 meses no se da cuenta que la cara que se refleja es la suya, sencillamente su cerebro no está bastante desarrollado, le falta autoconocimiento. A los 24 meses los niños ya han desarrollado este sentido fundamental del yo, Oli y Digan (2 niños) pueden reconocerse a sí mismos en el espejo, han pasado el último test de reconocimiento, y están preparados para vivir en un sinfín de rostros humanos.


Reseña de Diego Fernández

Anatomia de la memoria


Anatomia de la memoria por raulespert

Video filmado en la Universidad Washington de San Luis, donde un grupo de investigadores utilizan un escáner Pit para cartografiar el recorrido de la memoria en el cerebro durante el proceso de almacenamiento de información. Los investigadores descubrieron un alto grado de actividad en un lugar llamado hipocampo, que forma parte del sistema límbico del cerebro, y entre sus funciones también figura la de regular las emociones.


El video comienza con una voz en off (todo el video está contado de esta manera), que dice: En la Universidad Washington de San Luis, los investigadores utilizan un escáner Pit para cartografiar el recorrido de la memoria en el cerebro, durante el proceso de almacenamiento de información. En este experimento, la persona memoriza una lista de palabras que después deberá recordar ayudándose únicamente de las 3 primeras letras de cada palabra. Observando el proceso de reconstrucción de la palabra completa, los científicos determinan las partes del cerebro que intervienen en la función de la memoria.


Voz en off: Los investigadores han descubierto un alto grado de actividad en las profundidades del cerebro, en un lugar llamado hipocampo, el nombre proviene de la palabra latina caballo de mar, al que se asemeja.


Voz en off: En el hipocampo se alinean hileras de unos 40 millones de células nerviosas, estas células permiten almacenar en la memoria la información que proviene de nuestros sentidos. Cuando memorizamos la cara de alguien, la fragmentamos convirtiéndola en formas más simples, estos fragmentos de información llegan al hipocampo.


Voz en off: El hipocampo forma parte del sistema límbico del cerebro, entre sus funciones también figura la de regular las emociones. El hipocampo procesa y evalúa estos fragmentos, y después espera a que le llegue más información procedente de los sentidos y del resto del sistema límbico, para decidir si la cara debe ser o no archivada en la memoria.


Voz en off: Mediante esta imagen computarizada del escáner Pit podemos ver el funcionamiento del cerebro, la nueva información recorre de forma instantánea el hipocampo. Si el hipocampo o las vías de acceso a el son dañadas, nuestra capacidad de guardar nuevos recuerdos se destruye.


El video finaliza con la voz en off diciendo: La tecnología de última generación nos permite comprender el funcionamiento de la memoria en el interior del cerebro.


Reseña de Diego Fernández

Lobulo frontal y creatividad musical (Improvisación)


Lobulo frontal y creatividad musical... por raulespert

Video en el cual se lo ve al Dr. Charles J. Limb (neurocientífico y un músico consumado), quién mediante un estudio de resonancia magnética que le realizó a David Cain (músico de jazz) descubrió que una zona del cerebro llamada corteza prefrontal medial se llenaba de actividad durante la improvisación, y esa parte del cerebro se activa cuando alguien cuenta algo autobiográfico. En el jazz mucha gente describe la improvisación como una manera de que alguien cuente su propia historia musical, existe un sentimiento de identidad personal que va con la improvisación de una persona.


El video comienza con una voz en off que dice: El secreto del cerebro creativo siempre ha fascinado al Dr. Charles J. Limb, que es neurocientífico y un músico consumado, y fue por interés personal de la improvisación en el jazz por lo que se inicio un experimento increíble.


Luego, Dr. Charles J. Limb, M.D. cuenta: El motivo por el que a la mayor parte de la gente le encanta escuchar jazz y ver jazz en vivo en particular es porque ven algo que se crea espontáneamente en ese lugar, algo que nunca antes se había interpretado, algo nuevo que nunca más volverá a interpretarse.


Charles Limb: Voy a dejar que vayas calentando aquí solo (hablándole al músico David Cain).


Voz en off: Así que Charles Limb decidió poner a David Cain, un músico de jazz en una máquina de resonancia magnética, y le pidió que improvisara escuchando música a través de los auriculares.


Charles Limb: Bien David ¿Cómo te va por ahí?


David Cain: Bien, gracias.


Charles Limb: Uno, Dos, Tres, Cuatro…


Voz en off: Mientras David improvisaba con una pieza de música, los escáneres de su cerebro revelaron el aspecto de la creatividad.


Charles Limb: Descubrimos que una zona del cerebro llamada corteza prefrontal medial se llenaba de actividad durante la improvisación, y esa parte del cerebro es realmente interesante, se activa cuando cuentas algo autobiográfico. En el jazz mucha gente describe la improvisación como una manera de que alguien cuente su propia historia musical y su propio sonido musical, su propia voz, y existe un sentimiento de identidad, de identidad personal, que va con la improvisación de una persona.


Voz en off: Al mismo tiempo, durante la improvisación, el cerebro deja de censurarse y las zonas creativas se vuelven activas.


Charles Limb: Esta combinación de áreas de autoexpresión intensificada, zonas de autocensura y autoinhibición reducidas, es lo que descubrimos que se relaciona con la improvisación.


Voz en off: Sting no es ajeno al proceso creativo, a compuesto muchos éxitos, pero componer una nueva canción sigue siendo un reto para su cerebro musical.


Para finalizar el video, Sting comenta: Evito componer siempre que puedo, enfrentarme a la página en blanco puede ser como saltar de un acantilado, lo odio. Terminar de escribir la hoja, terminar una canción, un puente, una estrofa, etc… ahora puedo comer, me encanta que he hecho el trabajo. Algunas de las canciones de más éxito no me han llevado nada de tiempo, no han sido difíciles, han sido simples musical y literariamente, una idea simple, algunas canciones me han llevado días y días o semanas.


Reseña de Diego Fernández

Musica y Cerebro: El Cerebro de Sting (RMf)


Musica y cerebro: Sting por raulespert

Video que muestra cómo funciona el cerebro de un artista reconocido como Sting, en el momento de la composición y al oír distintos tipos de músicas, mediante una máquina de resonancia magnética (scanner). Este es un estudio realizado por Daniel J. Levitin (Profesor en la Universidad Mc Gill en Montreal, Canadá), quién fue músico y productor musical, pero quiso saber más sobre la música, y a los 30 años se convirtió en neurocientífico.


El video comienza contando que Daniel J. Levitin, ahora es Profesor en la Universidad Mc Gill en Montreal, Canadá. Daniel ha escrito 2 libros que están entre los más vendidos, y guarda escáneres cerebrales en su computadora. pero ninguno de esos escáneres le da a Daniel lo que necesita.


Daniel J. Levitin (Assiociate Professor of Psychology): Como neurocientíficos cognitivos pasamos los días observando grupos de cerebros y comparándolos, pero la oportunidad de observar el cerebro de un maestro de la música es algo fuera de lo común.


Sting tiene todo lo que a Dan le interesa en un músico, es un gran intérprete, con una voz original, y un compositor imaginativo y arriesgado. Y tiene fama de correr riesgos para conseguir sus objetivos, lo que influye profundizar en su conocimiento musical.


Sting: Disfruto mejorando como músico, disfruto siendo estudiante y aprendiendo, nunca se sabe bastante sobre la música.


Sting leyó el libro de Daniel sobre la Música y el Cerebro, y se sintió atraído con la idea de ser un conejillo de indias humano, así que los 2 hombres se han embarcado en un viaje del descubrimiento del cerebro de una estrella musical.


Daniel J. Levitin: Lo que ocurrirá, es que te pondremos en esa plataforma (Daniel le señala la plataforma a Sting mientras le va contando) cuando estemos listos, te pondremos una bata rosa.


Lo increíble de la música, es que no existe fuera del cerebro, una sola nota empieza cuando las vibraciones viajan por el aire, lo que hace que el tímpano vibre, dentro del oído las vibraciones se convierten en impulsos nerviosos que viajan al cerebro, donde se perciben como varios elementos de la música, por ejemplo: tono y melodía. Cuando esos elementos se recombinan forman un patrón que reconocemos como música, en otras palabras, el cerebro procesa los sonidos que creemos percibir en un todo perfectual que llamamos música.


Daniel J. Levitin: Tenemos 40 minutos de prueba. ¿Quieres té? (Le pregunta a Sting, a lo que Sting contesta que no). Te pondré esto en el pecho, es un timbre (mientras Sting esta acostado en una camilla y por ingresar la máquina de resonancia magnética), si no estás bien y quieres salir púlsalo. Se va a levantar y volverá a entrar en la máquina (Refiriéndose a la camilla), así que estarás cubierto desde aquí a la cabeza, es una especie de mascara de Hannibal Lexter. (mientras la camilla comienza a ingresar a la máquina de resonancia magnética).


El primer experimento de Daniel J. Levitin comprobará cómo reacciona Sting a la música que solo imagina.


Daniel J. Levitin: Cuando diga el nombre de la canción imagina que suena en tu cabeza (hablándole a Sting), lo más vívidamente posible desde el principio. (Daniel le pide a Sting que piense en una de sus canciones favoritas, una canción de Miles Davis llamada So What).


Aunque los únicos sonidos que oye Sting son los rugidos de la máquina de resonancia magnética, su cuerpo comienza a moverse al ritmo de Miles Davis.


Daniel J. Levitin: La parte de su cerebro que mueve su cuerpo ha estado muy activa, incluso aunque el no se moviera, indica una relación antigua entre la música, el movimiento y el baile, y ahora lo vemos en el cerebro de Sting. Sting no ha dejado de ejercitar su cerebro aprendiendo nuevas cosas a cerca de la música, aprendió a tocas el laud a los 50 años.


Sting: De repente, eso está en un lugar diferente, y los dedos se mueven de un modo diferente (refiriéndose al laud), las cuerdas están en diferentes lugares, así que exige que la conexión entre los ojos, dedos, etc., se alteren.


El resultado del segundo experimento grabó las respuestas de Sting ante muchos tipos de música diferentes, tanto complejos, como simples.


Daniel J. Levitin: Así que tu trabajo es sentarte aquí y disfrutar de la música (Hablándole a Sting).


Le van pasando los temas, que también se ven en forma de videoclip para Daniel y su ayudante… Pedro y el Lobo (la canción del gato), Green Onion de Booker T. & MG's, entre otras. Y luego Daniel incluye música ambiental para que Sting la disfrute.


Daniel J. Levitin: Cuando los resultados del scanner de este experimento están listos, Sting descubre que la actividad de su cerebro reflejan sus gustos musicales. Hemos estudiado una buena cantidad de respuestas, y el que tiene más sentido, es el análisis cuando la música era música ambiental, esa parece ser la música a la que ha respondido menos.


Sting: ¿Hubo menos flujo cuando estaba la música ambiental? (Mirándolo a Daniel)


Daniel J. Levitin: Sí!


Sting: Es como si me cerrara.


Daniel J. Levitin: De repente empiezas a prestarle mucha más atención a la música que no es música ambiental (Mirándolo a Sting), y tu cerebro por lo que nos indica el análisis, responde del mismo modo a toda la otra música. No has distinguido un estilo de otro neuronalmente, no ha habido un grupo específico de circuitos cerebrales que se hayan activado por el jazz diferentes al rock, el tango o la música clásica.


Sting: Eso no me sorprende en absoluto, los géneros no me parecen algo separado, yo veo la música de calidad como música de calidad, y la música ambiental creo que es una maldición, es algo que quiero rechazar.


Lo que Daniel quiere saber es lo que ocurre dentro del cerebro musical de Sting cuando compone música.


Daniel J. Levitin: Lo primero que quiero que hagas es componer un fragmento musical de una canción en la que no hayas pensado nunca, idealmente debería tener letra. (Hablándole a Sting)


Sting: No se me ocurren letras espontáneas, así que prefiero la melodía.


Este es el momento que Daniel ha estado esperando, un informe científico que muestra el cerebro de un músico en el acto creativo.


Meses después, cuando Sting sigue de gira con The Police, Daniel está listo para llevarlo de gira por su cerebro musical.


Daniel J. Levitin: ¿Recuerdas algunas de las melodías que compusiste? ¿Puedes tararear alguna?


Mientras Sting tararea una melodía.


Daniel J. Levitin: Una bonita combinación de saltos, cambios de tonos y arquitectura (Mirándolo a Sting). Lo más emocionante para mí, fue la activación del caudado durante la composición, cuando te centras en el ritmo, porque el caudado se asocia con la parte del cuerpo que planifica y organiza los movimientos del cuerpo en respuesta a las emociones. Porque aquí, cuando te centras en el ritmo, incluso a nivel inconsciente, tu cerebro imagina como se moverá tu cuerpo.


Sting: Por supuesto, porque cuando toco música, tengo un metrónomo en la cabeza, o en los pies, o en todas partes, pero necesito el metrónomo, siempre hay movimiento.


Daniel J. Levitin: Parece ser que la imaginación visual de Sting siempre está en marcha, esté componiendo o aprendiendo más cosas sobre su cerebro.


Sting: Veo una mujer bastante hermosa en mi cerebro, imagino música más a menudo de lo que la escucho.


Daniel J. Levitin: Así que cuando imaginas música, en lugar de escucharla tienes el color (le dice a Sting), el rojo indica que es la activación más fuerte en la corteza visual, y eso me ha hecho pensar que quizá pienses en la música metafóricamente en términos de espacio, con los altos y bajos.


Sting: La música que más me gusta escuchar probablemente sea Bach, y cuando escucho a Bach oigo arquitectura, como cámaras enormes, torres, contrafuertes y cúpulas siempre crecientes.


Daniel J. Levitin: Y la activación aquí, en el cuerpo calloso nunca lo había visto. El cuerpo callosos son los enormes tejidos fibrosos que conectan el hemisferio derecho y el izquierdo, así que sugiere que estás enviando un montón de información de un lado a otro entre los 2 hemisferios. Nunca había visto esto antes en un experimento imaginativo, así que creo que ha sido interesante, pero los tonos visuales que se ven son porque entre los músicos aficionados y los no músicos, vemos que normalmente usan el hemisferio derecho para procesar el tono y la melodía, y el hemisferio izquierdo para la lengua. Pero cuanto mejor músico eres, mejor se relacionan los 2 hemisferios.


Pero mientras Daniel sigue revelando más y más de la ciencia que se esconde detrás de los escáneres cerebrales musicales, Sting tiene una reacción sorprendente.


Sting: Hablas de cosas que para mí son generalmente inconscientes, y ni siquiera estoy seguro de que la pregunta sea inofensiva (mientras se ríe), da un poco de miedo. Tengo un cerebro que me hace parecer un marciano, es muy incomodo. Investigar el proceso de la composición musical que para mí es feliz, me da miedo. Supongo que tengo miedo de observarlo demasiado, por si me vuelvo incapaz de hacerlo.


Daniel J. Levitin: Aprender más cosas sobre el Mundo enriquece nuestra experiencia en él, y creo que aprender cosas sobre la música y el cerebro no es diferente.


El video culmina diciendo: Para un científico el scanner cerebral es una obra de arte y una especie de certeza, pero nunca podrá sustituir la inspiración de un artista, que a pesar de los hechos prefiere hablar la lengua del espíritu y del corazón.


Reseña de Diego Fernández

¿Sentimos con el cerebro?



Video del programa Con Ciencia Propia, donde se reportea a Miguel Guirao del Departamento de Anatomía de la Universidad de Granada, quien comenta sobre las distintas incógnitas sobre el cerebro, el almacenamiento, recuerdos, emociones, sensaciones, conexiones entre células, y las distintas zonas del cerebro que sirven para diferentes cosas, como por ejemplo el hipocampo (donde está el lóbulo temporal), que se dice que ahí están radicadas las áreas de nuestra memoria.


El video comienza con una introducción de Vicente López (Parque de las Ciencias), quien dice: ¿Que sabemos del cerebro? Hoy día muchísimo y sin embargo nos quedan muchas incógnitas sobre él. Es el gran desconocido de nuestro cuerpo, y la ciencia médica se dedicará con ahínco a su estudio en este siglo 21. Sabemos bastante sobre como percibimos las sensaciones de la vista, el oído, el olfato, pero como las interpretamos, esto ya no estaba en claro, y esta pared engañosa es un buen ejemplo (nos muestra unas tablitas rectangulares que tienen cuadrados blancos y negros, y las mismas se pueden mover), parecen cuñas que encajan unas sobre otras, y son sin embargo rectángulos que en cuanto los colocamos centrados desaparece el efecto (efecto visual de cuñas), todavía no sabemos porque el cerebro nos juega esta mala pasada, pero hay muchas más preguntas. ¿Cómo almacenamos esas sensaciones? ¿Cómo las recordamos luego? ¿Cómo se produce el pensamiento? ¿Y las emociones?


Luego, continúa con un reportaje a Miguel Guirao (Departamento de Anatomía de la Universidad de Granada), quién comienza diciendo: El cerebro, como cualquier órgano de nuestro organismo está constituido por células, por un lado las neuronas y por otro las células vivas. Estamos hablando de una dotación neuronal de 100.000 millones de neuronas, y esas neuronas pueden establecer tantas conexiones con las neuronas vecinas, a través de la sinapsis, que se hablan de 100 billones de conexiones, por lo tanto, potencialmente la dotación celular, neuronal del sistema nervioso es extraordinaria.


En el cerebro, no sirven todos sus lugares para lo mismo, está especializado, de tal manera, que podríamos tomar este modelo (modelo de cerebro de plástico coloreado por zonas), y decir que tenemos diferentes lóbulos, en la parte frontal, occipital, y en la parte temporal. Y si lo miramos por otro lado (giró el cerebro) nos damos cuenta que las distintas áreas sirven para diferentes cosas. Por ejemplo, nosotros vamos a recibir la información en esta área de aquí (azul), a partir de aquí van a salir nuestros movimientos (rojo), con esta parte posterior vamos a ver, con esta parte (de costado) vamos a oír. La superficie cerebral está especializada en diferentes funciones.


El Cerebro es la víscera de nuestro cuerpo, genuinamente nuestro. Si nosotros trasplantáramos nuestro cerebro a otra persona, le trasplantamos nuestros recuerdos, nuestras memorias, nuestras emociones, y aquella persona no sería ella, sería yo. El cerebro nuestro está absolutamente plegado, los cerebros de animales próximos a nosotros son muy lisos, apenas tienen surcos de circunvalación, que son los pliegues que tienen. El cerebro es el órgano que más ha evolucionado. Hay una zona temporal, que es donde está el hipocampo, donde está el lóbulo temporal, donde se dice que ahí están radicadas las áreas de nuestra memoria. Si manipulamos la fuente de nuestra memoria podemos manipular la memoria. La memoria depende de nuestra experiencia personal.


Como lo que he aprendido esta aquí (cerebro), la memoria, las fuentes de información del exterior y de nuestro interior llegan aquí, en cuanto más almacén tengamos en el cerebro, mejor será nuestro talento y mejor podremos desarrollar las habilidades.


Con estas áreas más anteriores, son las áreas más genuinamente humanas, nosotros somos capaces de reflexionar, de valorar lo que vamos a hacer, somos capaces de crear ilusión en algo que podemos hacer en el futuro. Las capacidades personales y de futuro que tiene el cerebro no tienen límite.


Nuestro cerebro es el gran órgano que va a controlar a todo nuestro cuerpo, cuando nosotros nos dormimos, aparentemente cerramos los ojos y nos olvidamos del exterior, pero todas las funciones vitales de nuestro cuerpo siguen funcionando, por lo tanto, no puede parar, no puede dejar de funcionar la respiración, ni la digestión, ni la filtración del riñón, ni toda esa información.


Miguel Guirao culmina comentando: En el cerebro está la capacidad de enamorar, y está la capacidad de manifestar nuestro amor en esa zona hipotalámica.


Reseña de Diego Fernández

Susan Polgar: Una Mente Genial


Susan Polgar: Una mente genial (RMf) por raulespert

Este es un video donde se expone la teoría del László Polgar, quien dice que es posible convertir a cualquier niño en un genio, e intenta demostrarlo mediante su hija, la primera gran maestra de ajedrez, quien como todos nosotros tiene un registro de las caras de otras personas y las va almacenando en su cerebro, pero lo que la diferencia de los demas, es que de la misma manera que lo hace con los rostros, también puede almacenar las partidas de ajedrez.


Susan Polgar (Hija de László Polgar), vive en New York y es la primera gran maestra de ajedrez. Y su cerebro brillante es producto de una infancia extraordinaria. Su padre, László Polgar, un profesional de la psicología, estudió la genialidad en los niños, utilizando como base el caso de Mozart, a quien su padre a temprana edad le dio una educación especializada, que según László era más importante que el talento natural.


En este material, se puede apreciar que todos los cerebros tienen un procesador de caras, que ayuda a dotar a la marea diaria de caras (en la calle), pero también se explica que abundan los modelos complejos, y comentan que pocas personas pueden ver mejor que Susan Polgar estos modelos. Por eso Susan, ha sido invitada por la Profesora Joy Hirsch de la Universidad de Columbia, una gran experta en técnicas de imágenes de caras, quien la someterá a un scanner para descubrir que hace que su brillante cerebro sea único.


Ya Susan recostada en el Scanner (MRI o Resonancia Magnética Nuclear), Hirsch escanea su cerebro, mientras le proyecta imágenes de algunos de los más famosos ajedrecistas de todo el mundo, y su cerebro responde como se espera, la zona fusiforme facial de su cerebro, el procesador dedicado al reconocimiento de caras está funcionando con fuerza. Luego se le muestran diagramas de sus propios movimientos de ajedrez, algunos de ellos de su infancia, y se le pide que piense los diagramas como si fuese una partida en juego, calculando su siguiente movimiento. Al compararlo con el escaneo del reconocimiento de caras se puede ver que Susan utiliza la misma zona de su cerebro tanto para las caras, como para el ajedrez. Así que Susan ha tomado la zona fusiforme facial y la adaptó al ajedrez, y en lugar de caras, compara las posiciones nuevas de ajedrez, con la inmensa librería de partidas almacenadas en su memoria a largo plazo. Susan reconoce una jugada familiar en solo 0.8 segundos, casi tan rápido como la cara de un viejo amigo. Años de preparación infantil han moldeado el cerebro de Susan y esto refuerza la teoría de su padre.


Reseña de Diego Fernández

Lectura y cerebro: RMf


Lectura y cerebro: RMf por raulespert

Este video, habla de una zona del cerebro indispensable para la lectura, y unos científicos franceses (entre ellos Bruce) la han logrado identificar, y así demostrar la importancia del inconsciente en la percepción de las palabras. Bruce ha escaneado el cerebro de varios buenos lectores, he identificó una zona que está especialmente activa durante la lectura, y cree que esta funciona cuando convertimos las letras en los sonidos de las palabras, y que el aprendizaje cambia el esquema de la actividad de un cerebro.


En el video se puede ver a Mark, un niño que llego con un nivel muy bajo de lectura, y mediante la ayuda de Bruce ha aprendido a leer en pocos meses, muy pronto empezó a decodificar palabras por su cuenta, corregir errores y a saber el papel de cada letra dentro de las palabras.


A Mark le habían hecho un scanner cerebral antes del curso de lectura, pero no había mostrado ninguna actividad en la zona que Bruce considera que se relaciona con la lectura. Así que ahora que sabe leer, se le hace un segundo examen, y mientras Mark va leyendo dentro del scanner.


Bruce, cuenta que en la segunda prueba, mientras Mark estaba leyendo (leyó las mismas palabras que en la primera prueba), su cerebro mostró una clara diferencia en cuanto a la primera, porque a medida que Mark fue aprendiendo a decodificar letras en sonidos, ha ido haciendo nuevas conexiones en su cerebro. Y se comenzaron a ver puntos rojos que anteriormente no estaban en su cerebro. Para Bruce, el aprendizaje cambia el esquema de la actividad de un cerebro.


Reseña de Diego Fernández

El cerebro del musico: RMf (Jesus Pujol y Carles Soriano)


El cerebro del musico: RMf (Jesus Pujol y Carles... por raulespert

Video del programa Redes de Eduardo Punset, donde el grupo de investigación del Dr. Jesús Pujol (Director sección FMRI CRC-Corporación Sanitaria) le propone a María (violinista profesional) participar en un estudio de neurociencia. Se trata de ver como se activa el cerebro de un músico profesional cuando está escuchando una sinfonía (la sinfonía Desde el Nuevo Mundo de Antonín Dvorák), y comparar esta activación con lo que se activa en el cerebro de una persona no música (normal). María, con una trayectoria musical que ha moldeado su cerebro y su interacción con los estímulos auditivos, escucha la música de una forma distinta, implicándose en ella y obteniendo una sensación mucho más completa que cualquier persona sin formación musical.


El video comienza con una voz en off que dice: Un largo entrenamiento de sus manos y dedos ha hecho que en su corteza cerebral; en las zonas motora y auditiva; haya un considerable incremento de conexiones neuronales. ¿Y qué sucede en su cerebro cuando escucha música?


Voz en off: Desde hace unos años, gracias a la neuroimagen se puede ver cómo se comporta el cerebro al realizar una determinada actividad, como puede ser la escucha musical. María lleva muchos años como violinista profesional, y desde el Instituto de Alta Tecnología le han propuesto participar en un estudio de neurociencia del grupo de investigación del Dr. Jesús Pujol.


Dr. Jesús Pujol (Director sección FMRI CRC-Corporación Sanitaria) cuenta: Bien, hoy vamos a hacer un estudio de resonancia funcional muy interesante y distinto a lo que hacemos habitualmente. Se trata de ver como se activa el cerebro, de una persona, un músico profesional cuando está escuchando una sinfonía, la sinfonía Desde el Nuevo Mundo de Antonín Dvo?ák, y vamos a comparar esta activación, con lo que se activa en el cerebro de una persona no músico, normal.


Voz en off: La resonancia magnética funcional es una técnica de neuroimagen basada en el análisis de las variaciones del consumo de oxígeno por el cerebro, mientras realiza alguna actividad. Permite observar mediante imágenes a tiempo real y en 3D que parte del cerebro se activan.


Carles Soriano (Investigador FMRI CRC-Corporación Sanitaria): La resonancia magnética también la podemos usar y la estamos usando para investigar alteraciones del cerebro en patologías neurológicas y psiquiátricas principalmente, sea una alteración estructural, anatómica o bien sea una alteración funcional. Tanto con la resonancia magnética estructural como funcional podemos ver e intentar buscar las causas de las alteraciones.


Voz en off: Volvamos a María ¿Qué zonas de su cerebro se activaron mientras escuchaba la sinfonía de Dvorák durante la prueba de resonancia? Tanto en ella como en la persona no música se activó el área de la percepción auditiva, pero en el cerebro de María además, se pusieron en marcha zonas relacionadas con la melodía en el lóbulo frontal, así como áreas responsables de la coordinación de los movimientos de la mano.


Dr. Jesús Pujol: Es decir que suponemos, por esta activación que tú (Hablándole a María) mentalmente estabas reproduciendo la pieza musical con los dedos y con las dos manos.


Voz en off: María, con una trayectoria musical que ha moldeado su cerebro y su interacción con los estímulos auditivos, escucha la música de una forma distinta, implicándose en ella y obteniendo una sensación mucho más completa que cualquier persona sin formación musical.


El video finaliza con el Dr. Jesús Pujol comentando: Los investigadores que intentamos entender la función del cerebro, estamos realmente viviendo un momento muy especial, ya que disponemos de técnicas como la resonancia funcional, técnicas de neuroimagen, que nos permiten ver la activación del cerebro, el cerebro en acción, como funciona el cerebro cuando una persona está pensando o hablando o sintiendo, realmente es un momento único en la historia de la neurociencia.


Reseña de Diego Fernández